Entrevista a Remi Meurice

Entrevista a Rémi Meurice

Compositor, saxofonista, clarinetista, flautista y director de sus formaciones de jazz y músicas del mundo.

A lo largo de su trayectoria ha tocado en Francia, Australia, Marruecos, Italia, Holanda, Bélgica, y España. Músico ecléctico, ha colaborado en contextos bien diferentes: solista (jazz, latin, funk), big band, ópera, música africana, acompañante de cantantes o bailarines de claqué …
Ha participado como compositor y arreglista los álbumes Meet Me Tricia Evy, y You Irresistible you de Mathilde. Como instrumentista también ha grabado los álbumes Fro Trio de Gerry Lopez, y Blue Lake de Julien corríamos Orchestra.
Rémi, cuéntanos cómo empezó tu pasión por la música …

Empecé a estudiar a los 9 años en el conservatorio de Toulon, Francia. Hacía solfeo, saxofón clásico y banda en el mismo conservatorio.
En la adolescencia me aburrí del saxo ya que lo comparaba con la guitarra eléctrica que es más guay. Hasta que un amigo, un contrabajista de 80 años que vivía en medio de la montaña, me dijo de tocar con su grupo. Fui allí y me hizo escuchar jazz y me apasionó. Y además coincidió que se abrió la clase de jazz en mi conservatorio y los 15 años decidí ser músico y empezar a buscar profesores, gente con la que tocar, CDs … y fui a Paris a seguir estudiando en diferentes conservatorios y desde hace 1 año y medio vine a Barcelona y terminé de estudiar en el Liceo.
Ahora estoy haciendo diferentes proyectos:
Cuarteto R.EQ.I, tenemos previsto grabar un CD este año, es de Jazz con fusión de música del mundo.
Duet “Clazz” con Laura Gaya, violinista donde tocamos obras de Piazolla. Tenemos previsto hacer un proyecto de música brasileña con invitados brasileños de percusión y guitarra.
-Duet Con guitarra, donde tocamos jazz. Aquí tenéis un vídeo mío con Laura: VÍDEO.

¿Qué has aprendido de nosotros?
Que la postura es esencial, para poder estar estudiando muchas horas sin hacerse daño, sin hacer cosas que no sirven de nada como respirar y soplar mal o tener una postura cerrada, que te hace perder la concentración y te deprime.
Por ejemplo, si hago escaleras con los dedos con tensión podría hacerlo de manera relajada, no invertir tantas horas y hacerlo de manera más eficiente.
He aprendido a ser más eficiente tanto con el saxo como para la vida también: estar mejor sentado, respirar, tener menos ansiedad escénica.

¿Sabías que se podía tratar la postura y la ansiedad escénica? Sabías que podías mejorarlo?

Tenía esperanza y fe. Entre músicos no es tan habitual ir al fisio porque se piensa que es caro y muy largo el tratamiento a la vez que se piensa en general que es mejor estudiar y estudiar.
Entre los músicos es aceptado el sufrimiento que, a pesar de no ser normal, es aceptado entre este colectivo. Tu profesor te insiste mucho y psicológicamente también tú piensas “es normal sufrir al tocar porque he de hacer horas y horas, tengo que tener esa presión para llegar a tocar en una orquesta”. Esto dicen que es normal pero yo no lo veía así. Estaba en medio entre dos mundos, el mundo de la música y el de mi interior que era el de estar seguro de que se puede hacer todo esto sin sufrir. Entonces empecé a buscar fisios, libros de postura, respiración, de yoga, y psicología del músico. Mi objetivo era el de trabajar sin sufrimiento y también mejorar mis capacidades.
Estudiar mucho no siempre es eficiente, tienes la conciencia tranquila porque has estudiado muchísimo, pero para mí es mejor estudiar menos y estar más pendiente de la postura y querer mejorar otras cosas, y abrirse la cabeza haciendo otras cosas, aprendiendo de otro ámbitos.

¿Se te ha hecho largo el tratamiento? (Hemos hecho 6 sesiones: 4 de terapia manual y 2 de emocional).
No. Aunque estaba impaciente y quería ir más rápido. Lo que sí me ha costado es que a veces, me he replanteado si realmente lo estaba haciendo bien. Al final estoy agradecido de lo que he aprendido, vale la pena el esfuerzo de ir al fisio y de hacer los ejercicios en casa.
Al principio hay una progresión muy rápida y luego momentos en que hay que tener más paciencia hacia uno mismo. Llevamos muchos años de una mala postura y cuesta cambiar.
No se me ha hecho largo porque ha habido cosas que he mejorado muy rápido. Otras cosas que si no me lo hubieras dicho tú, lo hubiera pasado por alto.
¿Ahora tocas mejor?

Ahora toco mucho mejor. Noto que tengo más calma cuando toco, estoy menos nervioso, sé que si noto que algo no va bien, tengo herramientas para corregirlo.
He ganado en capacidad pulmonar, en sonoridad, y en confianza.
Se me han reducido los dolores, el estrés y el cansancio al tocar.
Estoy más concentrado y estoy menos cansado en la postura.

¿Cómo se puede integrar esto a un conservatorio? ¿Hubiera gustado saberlo antes?
Sí, por supuesto! Cuando entras a un conservatorio tu referente es tu profesor que no es fisio. Sabe cosas de música. Cuando yo le preguntaba dudas me contestaba: “Cambia la caña”, “Prueba otras cosas”. Me hubiera gustado tener un asesoramiento al lado, el del fisio y el la de psicología. Por exámenes y para estudiar es necesario dado que ves a tu profesor solo una vez a la semana y en casa pasas muchas horas de estudio solo.
Creo que el músicos no ven bien ir al fisio o al psicólogo porque es señal de debilidad. Pienso que debería estar integrado en el conservatorio, siendo parte del equipo.
Una frase ..
Paciencia.
Gracias Rémi !! Que tengas muchos éxitos!