Fisioterapia de la Danza 2022

logo cpae

CURSO DE FISIOTERAPIA DE LA DANZA CPAE

 

Si te interesa la danza y la rehabilitación, ¡éste es tu curso!

El curso responde a dos tipos de necesidades: por un lado, la del propio bailarín, que desea encontrar a un sanitario que atienda sus necesidades de forma urgente, fiable y que entienda la necesidad de ponerse bien rápido y con mucha calidad técnica. Por otro lado, la necesidad de especialización del fisioterapeuta, ya que no es lo mismo atender a un futbolista que a un bailarín. Si la especialidad del deporte existe y ya se ha demostrado que es muy necesaria, la de la danza es una sub-especialización ya que, requiere la demanda física del deportista con el arte expresivo y calidad extrema del gesto ejecutado mientras se sostiene en la cara la emoción de lo expresado.

El ballet es una actividad física combinada  que conlleva un estrés físico y emocional elevado.

A la suma de movimientos musculares y palancas articulares se le agrega la plasticidad para llevarlas a cabo, la estética y todo el talento que poseen los ejecutantes de dicho movimientos. Pero, además, todo esto debe estar encuadrado dentro de una coreografía estricta y al compás de una línea musical inalterable.

Se está en presencia entonces, de vigorosos deportistas sometidos a una melodía que les marca el ritmo de su gasto de energías.

Cuando los niños se inician en la danza lo hacen pensando en cumplir una máxima performance, aquella a la que solo llegan algunos pocos. Uno de los logros esenciales de la máxima performance es aprender a mantenerse sanos. Por ello hay que extremar los cuidados del físico, que es el instrumento que da la satisfacción de lograr el tan preciado momento de triunfar. Cualquiera que intente lograr un máximo nivel de rendimiento camina al borde de la lesión, la habilidad está en permanecer del lado sano del límite. Alcanzar el máximo nivel significa explorar áreas desacostumbradas. Todo lo desconocido contiene riesgos y solamente si se asume ese riesgo puede aumentar el rendimiento.

La postura razonable a tomar es que «No quiero lesionarme, pero estoy preparado para ello si tiene que suceder, ese es el riesgo profesional».

«Por otra parte comprender que la lesión resultará dolorosa y perjudicará mi performance, de modo que haré todo lo razonable que esté a mi alcance para evitarlo».

Lamentablemente el ballet es un arte muy competitivo y el espíritu de sobresalir lleva a veces a sacrificar posibilidades futuras de alcanzar performances distinguidas. Por ejemplo, no tendrá que existir ningún motivo para arriesgarse a lesiones, durante un ensayo, empero es allí donde ocurren la mayoría de las lesiones.

Si a un bailarín se le indica una tarea ajustada a una coreografía, la tendencia natural es repetirla hasta que no pueda más. Esto es un error. Primero que está desafiando sus propios límites, después probablemente está convencido que es la última y más dificultosa repetición la que le deparará mayor beneficio. Pero por la minúscula ganancia que pueda obtener de esa última repetición, estará arriesgando todo lo obtenido en su condicionamiento anterior.

Nos encontramos en la consulta diaria al atender a los pacientes que hay muchas lesiones que se pueden derivar a la vez que existe una falta de conocimiento. Creemos que hacen falta más profesionales especializados en atender a bailarines y que el fisioterapeuta debe saber atender con especificación.

 

OBJETIVOS:

Conocer las lesiones más frecuentes que presentan los bailarines.

Poder detectar las anomalías funcionales en el cuerpo del bailarín.

Mejorar la calidad mecánica y corporal del bailarín y en consecuencia, su puesta en escena.

Saber tratar y elegir las técnicas más adecuadas de fisioterapia, movimiento, conciencia corporal y reeducación postural  y el abordaje del fisioterapeuta, en función de los síntomas y diagnóstico del paciente tanto en la parte de preventivo como en la de tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer cómo hay tratar a un bailarín. Cómo dirigirse a él, cómo hablarle y tener en cuenta qué es lo que le preocupa

Identificar qué ejercicios de potenciación son los necesarios para complementar la actividad física y el entrenamiento de las clases de danza

La conciencia corporal ideal a la que debe llegar el bailarín.

Así como QUÉ ejercicios hay que recomendar y cuales hay que ELIMINAR de su entrenamiento.

Cómo enfocar la historia clínica y sus necesidades como artista según el tipo de danza.

Saber hacer la terapia manual correspondiente para estabilizar la cintura pélvica  y cómo enfocar su reeducación postural con y sin el instrumento.

Conocer las lesiones más habituales según el tipo de danza. Evaluar el cuerpo en dinámica del bailarín.

Las bases de una correcta aplicación de la prevención de las lesiones, fatigas y sobrecarga muscular. Alertar de las posibles consecuencias que pueda tener el saltarse las normas básicas de prevención de lesiones músculo-esqueléticas

Saber orientar el tratamiento hacia un psicólogo especializado o nutricionista según las alteraciones que hayamos podido observar en nuestra  evaluación.

Saber identificar qué soluciones ergonómicas se pueden aplicar a la coreografía para disminuir la alta incidencia de padecer una lesión.

Contemplar las máximas soluciones sobre los distintos tipos de  entrenamiento y de terapia manual  para mejorar la postura y el rendimiento del bailarín.

Buscar soluciones y ofrecer parámetros ergo-posturales que satisfagan al coreógrafo así como al intérprete.

Resolver un programa de entrenamiento y de rehabilitación durante una actuación o gira.

LOGISTICA:

Soporte técnico: para la parte online: el alumno debe tener acceso a internet para poder realizar el curso, con un nombre de usuario y contraseña accede a la plataforma creada para realizar la parte teórica con acceso a material didáctico: pdf, vídeos y bibliografía.  Ante cualquier duda que se le presente, puede usar el teléfono de atención al alumnado o el correo electrónico.

Para la parte práctica: presencialmente, haremos prácticas con casos clínicos y con los profesores que han creado el contendio del curso.

La parte presencial, del 1 al 4 de diciembre se realiza en Barcelona, en el Centro Lluïsos de la calle Feliu y Codina nº9 bajos. 08031 Barcelona.

Cómo se evalúa el curso:

Hay ejerccios de cada módulo que hay que presentar si no después de cada módulo si al final de curso.

Se pide resolver un caso clínico, evaluación de habilidades y de conocimientos y examen tipo test.

Lugar de Realización:

Parte online: vía plataforma zoom los días: 26 de junio, 31 de julio, 25 de septiembre, 30 de octubre y 27 de noviembre.

Parte presencial: Centre Lluïsos d’Horta, C/Feliu y Codina, 9. 08031. Barcelona.

Calendario general:  

Parte online: vía plataforma zoom los días: 26 de junio, 31 de julio, 25 de septiembre, 30 de octubre y 27 de noviembre.

Parte  práctica: del 1 al 4 de diciembre 2022

Calendario de la parte online:

Las clases en vivo de la parte online se realizan por vía zoom los días: 26 de junio, 31 de julio, 25 de septiembre, 30 de octubre y 27 de noviembre.

Horario: 17:30h (Hora España).

Calendario detallado y horario de la parte práctica:

Desarrollo de la Parte práctica, del 1 al 4 de Diciembre

Son 4 días, en horario de 4 horas por la mañana y 4 horas por la tarde.

Mañanas de 9:00h a 14:00h (con un descanso de 30 minutos a media mañana).

Tardes de 15:30h a 19:30h (con un descanso de 15 minutos a media tarde).

Temario completo:

Parte online: Consta de 5 meses de formación, 1 módulo por mes.

Explicación de los módulos:

Módulo 1:

En este módulo vas a en

contrar el siguiente temario:

Introducción de CPAE (Centro de Prevención en Artes Escénicas) y del trabajo que realiza Ana Velázquez y su equipo de trabajo. La importancia del equipo multidisciplinario en la atención del bailarín.

La importancia de entender globalmente al bailarín, sea de la disciplina que sea. Su físico, su manera de pensar y entrenar afectan al todo.

Estadísticas internacionales, bibliografía recomendada y la preparación emocional que requiere en fisioterapeuta, así como el conocimiento que debe tener de las técnicas de conciencia corporal.

Contenido en PDF para el estudio individualizado del alumno:

Las Lesiones de los bailarines.

Cómo se lesionan la gran mayoría de los artistas.

Diferencias entre las escuelas de danza y técnicas.

El trabajo mental dentro del entrenamiento del bailarín, para mejorar la ejecución de gestos y disminuir los errores y las repeticiones excesivas. Cómo lo puede ejecutar el fisioterapeuta y dar su recomendación.

Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:

-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.

Contenido multimedia:

-Vídeo de presentación del curso.

-Audios de conciencia corporal y ejercicios activos.

-Vídeo: Las lesiones de los bailarines

-Vídeo: Exploración en la medición del endehor.

 

Módulo 2:

Contenido en pdf, estudio:

-¿Cómo se analiza el gesto interpretativo del bailarín?

Es de vital importancia conocer la mecánica que mejora el rendimiento y salvar lesiones. Así que si apostamos por aplicar los principios de la biomecánica al gesto interpretativo conseguimos analizar el gesto motor.

-La Respiración es uno de los puntos clave a la hora de hacer un buen tratamiento con el bailarín, ya que de ello depende la energía bien administrada, el buen funcionamiento del cuerpo en dinámica tanto muscular como a nivel de tensión del tono general del cuerpo.

-Los bailarines por los grandes saltos y/o repetitivos, sufren del suelo de la pelvis, está en hipertono. ¿Cómo lo podemos contemplar en nuestro tratamiento? Este módulo relaciona la parte de la respiración, con los esfínteres con la del suelo pélvico.

Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:

-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.

Contenido multimedia:

-Video: Análisis del gesto interpretativo del bailarín.

Atención: Este Vídeo está grabado en directo del curso presencial de especialización de fisioterapia de la danza realizado en Barcelona realizado en ediciones anteriores.

-Vídeo: La Respiración, el trabajo abdominal y del suelo de la pelvis.

-Vídeo práctico: El trabajo de disociación e integración muscular entre la musculatura del transverso y las EEII.

 

Módulo 3:

Contenido en pdf, estudio:

-Cómo evaluar la postura.

Evaluación de la postura para encontrar restricciones ofrecidas por los acortamientos musculares, y es que, a pesar que se trabaja mucho la flexibilidad del cuerpo y los estiramientos, suelen ir acompañados de compensaciones.

-La Evaluación de la postura en estática y en dinámica.

-Planos y ejes en estática. ¿Qué nos tiene que llamar la atención desde el punto de vista del fisioterapeuta?.

-Alteración de estos planos en función del tipo de entrenamiento.

-La evaluación en dinámica.

– El sistema vestibular y su acción en la danza. Parte teórica.

Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:

-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.

Contenido multimedia:

-Vídeo exploración práctica sobre el concepto de cadena muscular: La rueda de la bicicleta.

-Vídeo análisis y exploración sobre la postura de auto-estiramiento más autoconocimiento sobre la conciencia postural.

-Vídeo: ¿Cómo se puede mejorar el trabajo del bailarín por el hecho de incorporar el de trabajo vestibular su entrenamiento diario?.

-Vídeo: Caso clínico a desarrollar.

 

Módulo 4:

En el módulo 4 hablamos del entrenamiento más adecuado para poder optimizar el rendimiento muscular. Tiempos, medidas, diferentes razones para exponer el trabajo activo del bailarín en un reto para llegar a dar el máximo sin perder nuestro objetivo: la salud y el mejor rendimiento.

Contenido en pdf, estudio:

-El entrenamiento adecuado.

¿De cuántos tipos estamos hablando?

¿Qué hay que trabajar en función de los tiempos, demanda, morfoestructura y lesiones?

Los estiramientos.

Las compensaciones más frecuentes a la hora de realizar los estiramientos.

¿Cómo estira y calienta una bailarina profesional?

En este apartado vamos a cuestionar biomecánicamente los ejercicios de calentamiento y estiramiento que una bailarina profesional realiza antes de empezar con su clase de entrenamiento y daremos una alternativa basada en la evidencia para que pueda minimizar los riesgos del uso corporal así como mejorar el resultado final.

Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:

-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.

Contenido multimedia:

Vídeo: Sesión de estiramientos reales que una bailarina usa en su entrenamiento diario.

¿Proponemos una alternativa más adecuada?

Módulo 5

En este módulo nos metemos ya en tratamiento, independientemente de las técnicas que hayamos aprendido y que nos funcionen para tratar diferentes lesiones, hay zonas del cuerpo que no podemos olvidar aunque el paciente no venga por ese motivo en consulta. Los pies son una de las partes del cuerpo más importantes y hace falta saber identificar anomalías de la piel, así como tumefacciones, roces, etc. Hablaremos de cremas, ungüentos, terapia manual, limitaciones óseas y tratamiento y auto-tratamiento manual.

En este módulo vamos a explicar cómo podemos liberar al bailarín de las tensiones que va acumulando a lo largo de su trabajo.

En la parte de tratamiento. ¿Qué tipo de tratamiento manual va mejor para el bailarín?.

Contenido en pdf, estudio:

-La terapia manual que ponemos ofrecer a un bailarín.

-El trabajo manual en los pies.

-Dermatología y lesiones concretas.

-El tratamiento general del cuerpo para liberar tensiones.

-La importancia del masaje y la liberación fascial y las recomendaciones esenciales del fisioterapeuta, así como los ejercicios de integración de la conciencia y la respiración.

– En el apartado de tratamiento hablaremos de forma específica de la liberación del diafragma, por su gran relación con el periné. Así que aquí vamos a proponer ejercicios que flexibilizan de la caja torácica con pelota tipo “cacahuete” y plataforma tipo “media luna”, cualquiera de éstas técnicas es indicada para cualquier tipo de danza.

Ejercicios correspondientes a éste módulo que en la clase colectiva en streaming se corrigen y se debaten entre los asistentes:

-Tabla de ejercicios para la mejor comprensión del temario.

Contenido multimedia:

– Vídeo sobre cómo hacer un tratamiento liberador de las tensiones.

En éste último módulo no hay ejercicios para resolver.

 

Temario Parte práctica:

Primer día

Mañana: Presentación del curso práctico y primera práctica con yoga y pilates por Cristina Queraltó.

Tarde: Exploración del pie del bailarín. Tipos, valoración y test sobre estímulos plantares, plantillas biomecáncias y posturales. Marta Tolrà.

Segundo día 

Mañana:Prácticas de manipulaciones y exploración osteopática de tronco. Con Juan Antonio Fanlo.

Tarde:Prácticas de manipulaciones y exploración osteopática de Extremidad superior e inferior con Juan Antonio Fanlo.

Tercer día:

Mañana:Estiramientos miofasciales con Enrique Iglesias Redolar.

Tarde:La atención global al bailarín, desajustes nutricionales y emocionales. Dra. Anna Cester.

Día 4

Mañana: Prácticas de fisioterapia y exploración del bailarín con Ana Velázquez y Mª Carmen del Pino.

Tarde:Prácticas de fisioterapia y exploración del bailarín con Ana Velázquez y Mª Carmen del Pino.

Profesores de la parte teórica y práctica:

Cristina Queraltó Sust.

Maestra de Educación Física. Postgrado de Actividad Física Adaptada a la Discapacidad Física. Máster de Anatomía y Biomecánica de la Universidad de Nebrija. Curso Superior de Anatomía y Kinesiología de la Danza: postura, movimiento y patalogía de Euro Innova Business School.  Bailarina desde los 3 años con diversas especialidades de la que destaca la clásica. Colaboradora de cpae y de otros centros asistenciales y artísticos.

Ana Velázquez Colominas.

Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Ramón LLull y Grado de Fisioterapia por la Universidad de Salamanca. Postgrado en Medicina de las Artes Escénicas y en Prevención de Lesiones Músculo-Esqueléticas. Máster en Posturología Clínica e Inteligencia Emocional. Especializada en el Tratamiento y la Atención al Artista. Formación realizada en Barcelona, Nueva York y Montpellier. Bailarina de jazz, contemporáneo, cantante de zarzuela. Actualmente directora de CPAE.

Juan Antonio Fanlo López.

Diplomado en Fisioterapia. Osteópata. Bailarín y profesor de Swing. Especializado en Atención artística y valoración de la extremidad inferior y tronco. En atención de urgencia en teatros, performance y eventos artísticos, así en problemas crónicos articulares y musculares que presentan los bailarines. Trabaja en cpae como fisioterapeuta.

Marta Tolrà Cros.

Diplomada en podología por la universidad de Barcelona. Máster en Posturología Clínica. Especializada en el tratamiento postural de artistas, plantillas posturales. Formada en Barcelona, Canadá y Francia, donde ha ejercido tratando a bailarines de compañías y freelance de danza clásica y contemporánea.

Enrique Iglesias Redolar.

Diplomado en Fisioterapia. Especializado en Técnicas miofasciales formado en Francia y Barcelona. Trabaja actualmente con tratamientos del suelo pélvico y desajustes biomecánicos y musculares en alto rendimiento. Especializado en bailarines de danza aérea.

Dra. Anna Cester Bofarull.

Licenciada en Medicina y Cirugía especializada con un postgrado en medicina de las Artes Escénicas y en Nutrición y Dietética. Músico. Profesora de piano en la escuela y conservatorio de música de Tarragona. Actualmente compagina su profesión de médico con la de conferenciante sobre nutrición y trastornos de la alimentación en conservatorios de danza y música.

Maria del Carmen del Pino Garcia

Fisioterapeuta y Bailarina profesional. Postgrado en Reequiibramiento Neuromotor de la actividad física y el deporte. Instructora de la técnica Pilates. Pedagogía de la danza. Trabaja actualmente como fisioterapeuta en el Institut de Teatre de Barcelona atendiendo a bailarinas además de profesora de danza clásica, española y contemporánea.

CRONOGRAMA:

De la parte teórica: se hace un módulo por mes, desarrollado por meses y actuaciones virtuales concretas por día.

En marzo abrimos las inscripciones.

Se empieza el día 8 de  junio oficialmente el día de inicio del curso, este día ya se ofrece al fisioterapeuta un nombre de usuario y contraseña para que pueda acceder al módulo 1, a final de mes, el día se hace el reencuentro virtual vía plataforma de zoom, y se resuelven las dudas de los ejercicios propuestos por el primer módulo y se resuelven dudas concretas que hayan podido surgir. Así se hace casa mes, hasta que termina la última clase el 4 de diciembre.

Cronograma de la parte online:

Inicio del curso 1 de junio:

Inicio del curso se da el nombre de usuario y la contraseña correspondiente al primer módulo.

Se envía un correo electrónico con estos datos para iniciar el curso y además el enlace zoom para la primera clase 17:30h hora España que se realizará el 26 de junio

Segundo módulo.

Realización de la clase virtual correspondiente al módulo 1 con todos los alumnos vía zoom y entrega de nombre de usuario y contraseña para acceder al segundo módulo.

Segunda clase vía zoom:  31 de julio, 

Realización de la clase virtual correspondiente al módulo 2 con todos los alumnos vía zoom y entrega de nombre de usuario y contraseña para acceder al tercer módulo.

Tercera clase: 25 de septiembre

Realización de la clase virtual correspondiente al módulo 3 con todos los alumnos vía zoom y entrega de nombre de usuario y contraseña para acceder al cuarto módulo.

Cuarta clase: 30 de octubre 

Realización de la clase virtual correspondiente al módulo 4 con todos los alumnos vía zoom y entrega de nombre de usuario y contraseña para acceder al quinto módulo

Quinta clase: 27 de noviembre.

Realización de la clase virtual correspondiente al módulo 5 con todos los alumnos vía zoom y resolución de últimas dudas.

Evaluación: 27 de noviembre después de la clase, los alumnos presentan el caso clínico (evaluación de conocimientos o examen tipo test en el caso que no hayan podido completar la evaluació de conocimientos completa por falta de pacientes).

Los alumnos deben hacer el examen correspondiente a toda la parte online del curso en una evaluación que estará activa durante 48 horas.

O de resolver un caso clínico, pueden elegir ya que consideramos que con la pandemia pueden tener dificultades de encontrar pacientes bailarines o de ir a una escuela de danza.

Inscripciones: 

Conjuntamente con tu justificante del pago del curso hay que enviar otro más, conforme eres FISIOTERAPEUTA O MÉDICO.

Precio del curso: 1150 € Posibilidad de pago fraccionado y becas para fisioterapeutas de fuera de España.

Primera parte: ONLINE: 800 € CON BECA: 600 €

Parte práctica: 350 € 

Pide toda la información y mándanos tus dudas a:

Correo: centrocpae@gmaill.com