¡Bienvenido al curso TOCAR SIN DOLOR, ¡ES POSIBLE!
Soy Ana Velázquez, directora de CPAE. Te doy las gracias por haber confiado en esta formación. Llevamos muchos años creando lazos entre la ciencia y la música, y sin gente como tú, que quiere aprender con nosotros, nuestro trabajo no tendría sentido.
Este curso es para músicos que quieren acercarse un poco más a las herramientas y los recursos del campo de la prevención y a la mejora del rendimiento musical.
Introducción y Bienvenida a la formación
Me complace presentaros este curso que, desde hace ya varios años, ha estado en proceso de construcción y que, por fin, ahora, ve la luz.
Se ha creado a la vez por demanda y por la necesidad de los propios instrumentistas. Se dirige a aquellas personas que, siendo ya músicos profesionales, instrumentistas o profesores desean ver en ellos mismos o a sus alumnos sin dolores y sin lesiones, a la vez que también quieren mejorar su rendimiento. El objetivo es, además, que los profesionales que padezcan algún dolor o lesión puedan estar bien atendidos y, si llegara el caso, se les pueda derivar al profesional correspondiente para tratar su alteración.
Llevo dirigiendo el Centro de Prevención en Artes Escénicas (CPAE) desde el año 2009 en Barcelona y, durante todos estos años, hemos podido atender a multitud de instrumentistas. En su gran mayoría, en los años iniciales de la trayectoria de CPAE, acudían con grandes dolores, muchos sin poder agarrar el instrumento del gran dolor que sentían en los brazos. A medida que han ido pasando los años, gracias a la gran difusión que hemos estado realizando a escala mundial de la necesidad de atender al artista de una manera más individualiza y con otros procedimientos de análisis corporal, los casos que estamos viendo en los últimos años ya no son tan graves, aunque se siguen aplicando de forma errónea los principios de prevención, pausas, calentamiento, potenciación y estiramiento que consideramos indispensables para una buena actuación funcional y salud en el músico.
Todavía hoy en día el colectivo sanitario no está lo suficientemente concienciado de la importancia de atender al instrumentista como se requiere por su gran especificidad en el gesto técnico, postura forzada y movimientos repetitivos. El procedimiento básico es observar su gesto motor con el instrumento y, a partir de ahí, sacar una conclusión de su posible causa de dolor.
En el caso de la fisioterapia ya llevamos muchos años ofreciendo una formación exclusiva a escala internacional y, poco a poco, vamos aumentando la población que puede atender al músico de una manera única y que realmente le sea útil para avanzar en su trabajo.
Por este motivo he creado el curso, para que sea una guía básica y útil en el campo de la prevención de las lesiones y que, además, la puedan utilizar tanto los propios profesores, en las escuelas o conservatorios musicales, como los profesionales de los centros sanitarios que, de manera multidisciplinar, pueden atender al músico. Y, por supuesto, también una de las personas clave que, desde mi forma de entender el desarrollo del buen aprendizaje musical, debe estar siempre presente: el terapeuta corporal.
Es el propio músico, en primera persona, el que debe conocer la mecánica y el funcionamiento de su cuerpo, ya que gracias a él puede hacer música. Al conocer mejor y con más profundidad el cuerpo en sí, le estamos dando la oportunidad de que profundice en la construcción física e integral para obtener finalmente una mejora en la calidad de su sonido.
Portada del libro Cómo vivir sin dolor si eres músico. Ana Velázquez, editorial Robin Book, 2013, Barcelona.
En los siguientes apartados tienes el acceso a la formación.
Verás que dentro de cada apartado hay las indicaciones para ir superando los ejercicios paso a paso, ya sean vídeos, audios o material de estudio y ejecución.
Para acceder al contenido del mismo sólo debes de clicar encima del enlace: ¡BUEN CURSO!
Cómo se realiza este curso.
En el curso vas a encontrar a continuación unos enlaces que te llevan a realizar la práctica de cada módulo. Un apartado de material teórico, uno de tipo práctico con audios y unos vídeos.
En el material teórico se van a ir desarrollando los temas que has visto en el índice del curso, y en los módulos del curso encontrarás el apartado de ejercicios y vídeos. Además, se incluye el apartado «Material extra».
Los ejercicios son ejemplos prácticos de lo tratado en el tema que se ha expuesto de manera teórica. El mejor modo de asimilar los contenidos del curso es que trates de realizar estos ejercicios tú solo; que le dediques un tiempo a pensar en lo que se plantea y, cuando ya tengas el ejercicio resuelto, veas el vídeo final correspondiente a cada módulo con las soluciones a los ejercicios planteados.
Está desarrollado de una manera muy práctica y sencilla, para que obtengas el objetivo deseado.
Al terminar el curso notarás cómo ha aumentado tu capacidad de advertir alteraciones posturales, así como de poder diferenciar si lo que estás observando es una actitud postural o es una deformidad estructural ya adquirida. Ahora te puede parecer extraño, pero al final del curso lo vas a dominar por completo.
Puedes encontrar en este módulo diferentes artículos relacionados con técnicas de conexión con el cuerpo como son Feldenkrais, Alexander y el yoga. Recomendamos que se aplique alguna de estas técnicas o cualquiera que observes que le ofrezca un beneficio a tu cuerpo y que te siente bien, desde el sentir de forma profunda. Sabiendo en primera persona qué beneficios obtienes al realizar estas técnicas, te puede ir muy bien a la hora de buscar algo concreto, como, por ejemplo, encontrar el mecanismo por el cual generas tensión en el cuerpo, ya sea física o emocional. Además, llegarás a conocer mejor el mecanismo de resolución para poder liberarte de la tensión de la manera más rápida posible, a la vez que eres audaz en detectarla a tiempo para que no se instale en tu ser.
Como veremos en el módulo 2, la principal causa de las lesiones es la tensión, así que tenemos que tener presente que conectar con nuestro cuerpo, así como el hecho de llevar a cabo las acciones diarias con conciencia del movimiento, es indispensable para ganar calidad en la ejecución del mismo.
También mostramos los contactos de las asociaciones internacionales que se dedican desde hace muchos años a promover la medicina de las artes escénicas. De cada una de ellas puedes encontrar publicaciones, revistas y su página web, que te permitirán estar en contacto permanente con los avances que te ofrece la ciencia. Asimismo, y de forma gratuita, podrás acceder a nuestro boletín de CPAE. Si todavía no eres socio, te animamos a darte de alta en este momento a través de este enlace que encontrarás en el apartado «Material extra» del curso.
ACCEDE AL MÓDULO 1 A TRAVÉS DE ESTE ENLACE:
ACCEDE AL MÓDULO 2 A TRAVÉS DE ESTE ENLACE:
MÓDULO 2
ACCEDE AL MÓDULO 3 A TRAVÉS DE ESTE ENLACE:
MÓDULO 3
ACCEDE AL MÓDULO 4 A TRAVÉS DE ESTE ENLACE:
MÓDULO 4
Tienes dudas? Recuerda que siempre puedes acceder a mi y a nuestro equipo a través de nuestro correo: cpae@cpae.net
🙂
¡DISFRUTA DEL CURSO!
Ana Velázquez.